ACUPUNTURA: NADA DE “CUENTOS CHINOS”, por Álvaro Cerro

La Medicina Tradicional China (MTC) cuenta, según algunos autores, con casi 5000 años de historia. Es junto con la Medicina Científica las dos únicas consideradas Medicina de Estado.

La acupuntura (del lat. acus: aguja, y pungere: punción) es quizá la técnica más conocida de la MTC, cuyo arsenal terapéutico incluye también la Moxibustión, Fitoterapia, Dietoterapia, Tuina o masaje osteopático chino y el Qi Gong o ejercicio terapéutico. La acupuntura consiste en la inserción y manipulación de finísimas agujas en la superficie corporal, en el trayecto de ciertos canales denominados meridianos, con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar del paciente, conectando el interior y el exterior, regulando y equilibrando nuestros órganos y funciones.

La acupuntura empieza a introducirse en Europa en el S.XVI. En los siglos XVIII y XIX los médicos de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra tenían por ella verdadera predilección y era objeto de su práctica. A medida que los intereses de la época disminuyeron y la Medicina Científica fue avanzando en sus descubrimientos, la práctica de la acupuntura a partir de 1830 fue cayendo en el olvido salvo en Francia, donde se siguió con la recopilación de textos sobre MTC y fue el único lugar donde se mantuvo de forma marginal la inserción de agujas con fines terapéuticos. No sería hasta mediados del S.XX donde el verdadero auge de la MTC resurgiría en EEUU y en Europa (a principios de los años 50 se funda la Asociación Alemana de Médicos de Acupuntura).

La MTC posee un marco conceptual y un paradigma propio. Se apoya en 5 teorías bien definidas en las que quizá sus términos, acuñados lógicamente de la cultura de la que proceden, no nos son familiares. Cuando se nos habla de “cuerpo de energía”, de canales o meridianos que no se localizan en una disección anatómica, de flujos de Qi que suben y bajan, de yin o yang, etc, y todo ello adornado en ocasiones de forma innecesaria con grandes dosis de esoterismo nuestra reacción lógica es la duda e incluso el rechazo.

A partir de mediados del S.XX la Ciencia comenzó a darnos evidencias de que tras esos postulados, a priori carentes de toda lógica a nuestra mente occidental, había respuestas. Respuestas además explicables desde la Fisiología, la Anatomía, la Bioquímica, y aunque aún faltan piezas del rompecabezas la investigación sobre la acupuntura y sus efectos avanza con resultados sorprendentes.

Los puntos de acupuntura

A mediados del S.XX, el Dr Jacques Niboyet investigó la existencia de los puntos de acupuntura chinos. Para ello empleó la electricidad y encontró que los puntos, y los meridianos en menor medida, presentaban con respecto al tegumento vecino una resistencia menor al paso de la corriente eléctrica .

Esta importante cualidad, nos permite su detección e individualización mediante aparatos electrónicos, capaces de medir esa diferencia de resistencia eléctrica, habiéndose comprobado con esta técnica que la localización de los puntos coincide exactamente con la que los chinos señalan en los primeros tratados de acupuntura de que tenemos conocimiento.

En 1965 los profesores Kellner, Maresch, Bischko y Kramer del Instituto de Histopatología de la Universidad de Viena reafirmaron a Niboyet demostrando que la piel contiene 0´16 receptores por milímetro cuadrado siendo que en la zona de acupuntura se encuentran 0´31 receptores por milímetro cuadrado.

Puede comprobarse así que existen el doble de receptores del sistema nervioso en la zona de punción. Llevaron a cabo cortes histológicos en las zonas de la piel donde los chinos situaron los puntos de acupuntura hallando en ellos una acumulación de corpúsculos de Meissner y de Vater-Pacini (receptores de presión, tacto y vibración) y de anastomosis o conexiones arteriovenosas .

El Dr. Hartmut Heine, Director del Instituto para la Medicina Antihomotóxica y la Investigación de la Regulación Basal en Alemania realizó investigaciones donde confirmó que los puntos de acupuntura corresponden a microperforaciones de la fascia superficial de la piel donde llegan terminaciones nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos.

Los meridianos

Según la MTC nuestro cuerpo es recorrido por doce meridianos principales y ocho extraordinarios, siendo que de estos últimos solo dos tienen puntos propios. A lo largo de la trayectoria de estos 14 canales se sitúan los 361 puntos de acupuntura clásicos (365 según otros autores), más otros 100 aproximadamente que se encuentran fuera del trayecto de dichos canales.

Todos los que hemos trabajado en un quirófano o realizado disecciones anatómicas jamás hemos visto un meridiano, es evidente. Pero siendo que muchos de los postulados de la MTC datan de siglos de historia, están basados más en la observación que en criterios objetivos y debemos aplicar nuestro conocimiento actual para interpretar qué hay detrás de ello.

El Dr. Roger de la Fuye (1890-1961), fundador de la Société Francaise d´Acupuncture, propuso su Teoría Embriológica recordando el hecho de que la capa ectodérmica del embrión da origen simultáneamente a la piel y el sistema nervioso. Posteriormente el zoólogo sueco Sven Horstädius, profesor de la Universidad de Upsala, se refirió en su libro “The Neural Crest” a la formación de la médula espinal, del sistema nervioso y de la piel de la siguiente manera:

“Si, en efecto, en los primeros estadíos de formación del huevo humano, tal punto del ectodermo (que en nueve meses llegará a ser la piel y el sistema nervioso), está en íntima relación con tal punto del endodermo (el cual, en nueves meses, llegará a ser tal órgano, el estómago, por ejemplo), puede pensarse que, en el curso de la evolución del huevo, y luego del embrión
humano, hasta el estadio final del niño, y luego del desarrollo del hombre hasta su muerte, las mismas relaciones íntimas persisten entre ese mismo órgano (el estómago) y la piel, por intermedio del sistema nervioso, con la diferencia que el punto inicial ectodérmico se habrá desarrollado en una línea cutánea, que podrá precisamente explicar el “Ching” (meridiano) del estómago. Y así para los otros puntos. Un pinchazo sobre uno de los puntos de estas líneas repercutirá pues específicamente sobre el órgano (y en consecuencia sobre la función orgánica) con el cual esta línea (el meridiano) estaba ligada originalmente”.

Por otra parte la Anatomía Segmentaria o Inervación Sensitiva Segmentaria y la Acupuntura comparten un tema central a tenor de recientes investigaciones: las correspondencias e interacciones existentes en el organismo . La importancia de la Anatomía Segmentaria para la Acupuntura reside principalmente en que le proporciona una sólida base neuroanatómica para sustentar muchas de las teorías basadas en la filosofía médica china.

El cuerpo humano ha sido dividido en 31 metámeras. Una metámera es un fragmento de médula espinal que recibe una serie de informaciones o aferencias y responde con una salida de información o eferencia La extensión metamérica comprende la planta de los pies hasta la base del craneo a excepción de la cabeza. Cada metámera está formada de las siguientes estructuras:

• Dermatoma (piel).

• Miotoma (tejido contráctil, músculos).

• Esclerotoma (tejido articular).

• Angiotoma (tejido vascular).

• Viscerotoma (órganos).

Cada metámera gobierna una acción de nuestro cuerpo. Una lesión en cualquiera de estos componentes perturbará a los demás de la metámera correspondiente por vía refleja.

De cada metámera parten 2 raíces nerviosas anteriores o motoras y 2 raíces nerviosas posteriores o sensitivas. Estas raíces nerviosas se van ramificando a través de los componentes de la metámera hasta llegar a un área de la piel.

Cada nervio cutáneo se distribuye por una zona determinada que es lo que llamamos dermatoma. Fisiológicamente, la inervación sensitiva de la piel confluye a un mismo nivel medular con la inervación de un determinado órgano.

Esta propiedad anatómico-funcional, permite que a través de la estimulación directa de los dermatomas cutáneos mediante la acupuntura dicho estímulo llegue al mismo nivel medular que la función orgánica que necesitamos modular.

Así pues la anatomía segmentaria nos aporta un enfoque científico de las interacciones y correspondencias corporales y muestra las relaciones anatómicas y clínicas dentro de un mismo segmento, de partes de los mismos embriológicamente relacionados aunque muy distantes.

 

Es necesario mencionar también los trabajos de los Dres. Head y Mackenzie quienes observaron que órganos enfermos producían reacciones y hasta alteraciones de áreas bien definidas de la piel y del tejido subcutáneo. De ahí coligieron una relación entre órgano y la superficie del cuerpo correspondiente, las vías reflejas cutiviscerales. Ellos descubrieron que las enfermedades de los órganos internos se proyectan a su periferia espinal, es decir, a sus segmentos en la superficie de cuerpo, donde generan signos algésicos y vegetativos.

Efectos de la Acupuntura

El Dr. A.D. Speransky, médico e investigador ruso, discípulo del Dr. Pavlov, ya estableció en su libro “Bases para una nueva Teoría de la Medicina” (1936)  la participación del Sistema Nervioso en la génesis de distintos procesos patológicos, así como su papel integrador. Dejó su tesis de que cualquier punto nervioso –sin excluir las estructuras nerviosas periféricas- puede transformarse en un generador de procesos neurodistróficos, que actúa como centro nervioso momentáneo o permanente de dichos procesos. Cada vez que un procedimiento –por ejemplo una aguja- altera el carácter nervioso de cualquier fenómeno, los cambios resultantes no solamente se producen en la sección del nervio afectado sino también en la intrincada totalidad del complejo. Igualmente claro resulta el hecho de que la irritación de cualquier punto del sistema nervioso puede producir alteraciones no solamente en las partes adyacentes sino también en partes remotas del organismo.

En 1965 los Dres. Melzack y Wall establecen su Teoría del Gate Control System o Sistema de la Puerta del Dolor. En ella se muestra que cuando una región del cuerpo está afectada, los nociceptores (receptores del dolor) correspondientes a la misma, desencadenan los mecanismos neurofisiológicos para que así lo percibamos. Esta señal es conducida hacia la médula espinal por conexiones nerviosas que se dirigen a una zona muy específica de la misma (asta posterior).

La percepción del dolor es modulada por una entrada funcional (una o varias) en las vías del sistema Nervioso Central. En circunstancias normales esta/s entrada/s están abiertas y los estímulos dolorosos pasan libremente. Cuando insertamos las agujas de acupuntura un segundo estímulo o estímulos parten y al llegar a las puertas de entrada originan su cierre. En otras palabras, hay una competencia entre el impulso del dolor procedente de los nociceptores y el de no dolor procedente de las agujas de acupuntura. La información procedente de los nociceptores carece de preferencia ante otros estímulos, así al insertar una aguja de acupuntura en la zona dolorosa creamos un estímulo que compite y desplaza al procedente del nociceptor correspondiente disminuyendo la sensación de dolor.

A finales de la década de los 70 los trabajos de los Dres. Pomeranz y Mayer fueron determinantes para el conocimiento de los efectos de la Acupuntura. Ambos comprobaron que esta milenaria técnica producía una liberación de betaendorfinas y por tanto analgesia al bloquear los receptores opiáceos de las células cerebrales, algo que podía corroborarse por el hecho de que su efecto era capaz de ser contrarrestado mediante la administración de naloxona (un antagonista de los opiáceos).

El Dr. Mayer fue un poco más allá y consiguió calcular las cantidades de endorfinas que podían ser liberadas concluyendo que existían puntos con mayor capacidad analgésica que otros por ser capaces de inducir una mayor liberación de endorfinas.

La acupuntura no solo estimularía la liberación de betaendorfinas sino también, entre otras sustancias, de noradrenalina y serotonina. La serotonina es un neurotransmisor que parece desempeñar un importante papel en los mecanismos biológicos de la acupuntura. Se ha demostrado que su estrecha relación con la ACTH (hormona adrenocorticotropa) estimularía un aumento del cortisol a través de la hipófisis, lo que daría lugar a sus efectos antiinflamatorios.

La serotonina actuaría también sobre el córtex cerebral produciendo beneficiosos efectos sobre el estrés y la ansiedad.

La acupuntura no solo actuaría sobre el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal sino que tendría además un efecto regulador u homeostático consiguiendo un reajuste interno del equilibrio de las distintas funciones del organismo. La homeostasis es regulada a través del sistema nervioso autónomo (simpático/parasimpático) en combinación con el sistema endocrino.

Otro de los efectos de la acupuntura se produce sobre el sistema inmune produciendo un aumento de anticuerpos, gamma-globulinas y leucocitosis debidos a una reactivación del sistema reticuloendotelial.  Hashimoto, en 1977, demostró el aumento de neutrófilos entre un 23 y un 57% a las dos horas y media de la aplicación de acupuntura sobre unos puntos concretos. En leucopenias experimentales, Rogers Pam observó tras el tratamiento con acupuntura un aumento de los leucocitos. En 1987, Zhoa Cuiying pudo comprobar un aumento en el recuento de linfocitos T y B en ratones inmunodeprimidos tratados con acupuntura y moxibustión observando que este fenómeno no se presentaba en ratones sanos.

Conclusiones

Podemos comprobar, gracias a la Ciencia, que la Acupuntura y sus postulados encierran un método eficaz para el tratamiento de determinadas patologías alejándose de esta manera del esoterismo, del efecto placebo como única forma de actuación -ya que toda terapéutica lleva inherente en mayor o menor medida un efecto placebo- y dándose a conocer como un método terapéutico seguro, de mínimos efectos adversos y escasas contraindicaciones en manos de un profesional sanitario bien formado.

Así pues conforma un sistema de suma utilidad en la Medicina Integrativa por su fácil uso, su versatilidad y accesibilidad y que podría ser un método perfectamente aplicable tanto a nivel hospitalario como en atención primaria de salud siendo un complemento a la terapéutica habitual. De hecho ya hay hospitales, sobre todo en unidades del dolor, que ya la utilizan de forma habitual.

Mientras tanto permitamos que se sigan realizando estudios que nos ofrezcan resultados acerca de sus aplicaciones y de en qué patologías podría ser más adecuado su uso.

FUENTE

-----------------------------------------------------------------------------------

 

La inmunoterapia incrementa la supervivencia a largo plazo en melanoma avanzado

Segovia ha acogido el VII Seminario de Periodistas ‘Nuevos modelos de aproximación al cáncer ante la llegada de los tratamientos inmunoterápicos’

 

CGP/DICYT Para revisar los últimos avances en el tratamiento del cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con MSD en España, ha organizado el VII Seminario de Periodistas Curar y Cuidar en Oncología titulado Nuevos modelos de aproximación al cáncer ante la llegada de los tratamientos inmunoterápicos, que ha reunido a periodistas, oncólogos médicos y pacientes.

Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, destaca el compromiso de SEOM con la divulgación del conocimiento científico. “La inmuno-oncología es un novedoso abordaje terapéutico que está dando resultados muy interesantes en algunos tumores. Los oncólogos médicos estamos encantados de tener más opciones para nuestros pacientes. Es importante señalar que es un área de investigación muy relevante y que quedan aún muchas cuestiones por resolver. Por ello, este Seminario de periodistas es una buena oportunidad para que podamos trasladar a los medios de comunicación la actualidad científica y propiciar el debate, de forma que la información que se traslade a la población sea veraz y rigurosa”.

“A través de la inmunología aplicada al cáncer queremos marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad”, ha añadido Felix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD. “Estamos comprometidos no solo con la salud de las personas, sino también con la educación en salud como elemento clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Somos conscientes de que los ciudadanos cada vez demandan más información sobre salud y que una de sus principales fuentes son los medios de comunicación. Por ello, pretendemos proporcionar información fiable, veraz y de calidad a través de iniciativas como este seminario”.

Según explica Amparo Valladares, directora asociada en Outcomes Research & Pricing de MSD en España, “la lucha contra el cáncer supone uno de los desafíos sanitarios más importantes de hoy en día y es para nosotros un orgullo saber que desde la compañía trabajamos para dar respuesta a ello. Con el objetivo de ayudar al máximo número posible de personas con esta enfermedad, estamos desarrollando una importante inversión y apuesta decidida por la investigación a nivel mundial, en la que España juega un papel importante por ser uno de los países, junto con Estados Unidos y Francia, con mayor participación en el desarrollo clínico”.

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha agregado que “el camino de la inmunoterapia es prometedor para los pacientes que padecemos cáncer. Actualmente estamos llegando a unos niveles de investigación impensables hace unos años que nos aportan un futuro esperanzador. Sin embargo, tenemos que tomarlo con cautela, pues no todos los pacientes tienen acceso a estos tratamientos. Por ello, se debe trabajar para garantizar el acceso a este tipo de innovaciones centrándonos principalmente en el beneficio que suponen estas terapias para los pacientes y así, evitar las inequidades”.

Presente y futuro de la inmunoterapia aplicada al cáncer

Según la información de la organización del evento recogida por DiCYT, hasta ahora no se había logrado que el sistema inmunológico, cuyo fallo influye en el desarrollo de un cáncer, actuara de forma activa contra el tumor, de tal modo que el abordaje tradicional de esta enfermedad tratara de destruir o eliminar células tumorales mediante fármacos o radiación.

Así, según afirma Javier de Castro, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, “mediante los nuevos fármacos inmuno-oncológicos estamos logrando que ahora sea el propio organismo el que actúe contra la enfermedad tumoral, una estrategia radicalmente distinta a la quimioterapia convencional”.

En este sentido, Alfonso Berrocal, jefe de sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, señala que “la inmunología aplicada en cáncer constituye en sí misma una nueva modalidad terapéutica capaz de proporcionar un beneficio clínico importante en patologías tradicionalmente de peor pronóstico”.

Javier de Castro advierte que “a pesar de que los primeros resultados están siendo muy prometedores, tenemos que ser cautos, porque no sabemos todavía si la inmunoterapia puede ser eficaz en todos los tipos tumorales y en qué momentos de la enfermedad tumoral debería ser utilizada. Este es el gran desafío que tenemos por delante para los próximos años”.

Asimismo, según explica Berrocal, parte de este futuro pasa por la formación de los profesionales. “Es imprescindible la formación ya que los tratamientos inmuno-oncológicos están en continuo cambio y desarrollo. Además es necesaria la formación de otros especialistas involucrados en el manejo de los pacientes con cáncer”.

FUENTE

 

2015

- Septiembre
- Agosto
- Julio