Crean neuronas que pueden integrarse en tejido cerebral humano


Miembros del equipo de Neurofísica del UBNeuro y del UBICS. De izquierda a derecha: Marc Montalá, Estefanía Estevez, Jordi Soriano, Sara Teller, Adriaan Ludl y Daniel Tornero. / UB

Investigadores del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) y del Instituto de Sistemas Complejos (UBICS) de la Universidad de Barcelona han demostrado que es posible generar neuronas a partir de las células de la piel de un donante utilizando tecnología de reprogramación celular.

Según los resultados obtenidos, publicados en la revista Stem Cells Translational Medicine, estas neuronas son capaces de integrarse en el circuito neuronal cuando se trasplantan a una pequeña porción de cerebro obtenida de un donante humano. 

Para los autores, es un gran avance en el tratamiento del daño cerebral ya que la mayoría de los estudios realizados en este sentido se han llevado a cabo con modelos animales, como ratones o ratas

Con el uso de un rastreo neuronal monosináptico mediante virus y registros electrofisiológicos, los científicos demostraron que las células trasplantadas se integran en una red neuronal ya establecida y que son capaces de recibir señales y establecer contactos sinápticos con las neuronas de esa porción de cerebro.

“Es un gran avance en el tratamiento del daño cerebral, porque la mayoría de los estudios realizados para demostrar la viabilidad de los trasplantes de células madre como terapia se han llevado a cabo con modelos animales, como ratones o ratas”, explica Daniel Tornero, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del UBNeuro. 

“Aquí hemos establecido un método para demostrar que estas terapias también son eficientes cuando se trasplantan células humanas en un tejido humano. Además, las células del injerto pueden generarse a partir de células de la piel humana para el trasplante alogénico, es decir, trasplante de células obtenidas del mismo paciente, evitando un posible rechazo del injerto y los problemas éticos asociados a este tipo de terapias”, añade Tornero.


Las células madre neuroepiteliales (It-NES) convertidas en neuronas corticales, capaces de formar redes sinápticas en el cultivo celular, se diferencian y maduran cuando se trasplantan ex vivo en cultivos organotípicos de corteza cerebral de un humano adulto. / UB

Estrategias futuras para aplicaciones terapéuticas

Los autores han combinado técnicas de biología celular con células madre y el análisis de redes neuronales funcionales desde una perspectiva física. Esta colaboración ha permitido entender mejor la complejidad del modelo experimental y definir estrategias futuras para aplicaciones terapéuticas.

El estudio se ha desarrollado en colaboración con el laboratorio de Zaal Kokaia, del Lund Stem Cell Center (Suecia).

FUENTE

***********************************************************

Doce dientes hallados en La Rioja demuestran la gran diversidad de espinosaurios en la península ibérica

Investigadores del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja  y la Universidad del País Vasco han hallado doce dientes de dinosaurios terópodos en los afloramientos del Grupo de Enciso de Igea (La Rioja, España). Pertenece al Barremiense-Aptiense temprano, es decir, tienen una datación de entre 129 y 110 millones de años.

Las conclusiones de este trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, indican una gran diversidad y distribución de dinosaurios espinosaurios en la península ibérica.

El registro fósil de espinosáuridos de la Cuenca de Cameros indica una mayor abundancia, distribución y diversidad de los dos grupos conocidos en Europa 

Las piezas han sido agrupadas por los investigadores en dos grupos de dientes con las mismas características. Por un lado, los de Baryonyx de Portugal e Inglaterra, que son más parecidos a los dientes de Suchomimus de África, y otros barioniquinos indeterminados de la península ibérica.

Se diferencian por la ausencia o presencia de dentículos en las carenas mesiales (borde anterior). Estos morfotipos han sido previamente identificados en la cuenca del Maestrazgo, pero en la de Cameros (La Rioja) solamente se habían descrito dientes con carenas mesiales aserradas hasta el momento.


Equipo de investigación en el lugar del hallazgo. / Universidad de la Rioja

Los más grandes de la Península

El análisis estadístico de las piezas halladas muestra que los dientes aislados encontrados en la localidad de Trevijano (La Rioja) son los dientes de espinosaurinos más grandes de la península ibérica.

Además, este análisis respalda la asignación de los dientes de Igea a terópodos barioniquinos. Estos morfotipos podrían pertenecer a diferentes taxones o al mismo, con lo que las diferencias entre ellos se deberían a variaciones intraespecíficas.

El registro fósil de espinosáuridos de la Cuenca de Cameros indica una mayor abundancia, distribución y diversidad de los dos grupos conocidos (espinosaurinos y barioniquinos) en Europa que lo que se había pensado.

Estos dientes aislados apoyan que hubo una conexión entre la península ibérica y África durante el Cretácico Inferior

Asimismo, junto con los restos de otros espinosáuridos de la península, estos dientes aislados apoyan que hubo una conexión entre la península ibérica y África durante el Cretácico Inferior, lo que posibilitaría el intercambio faunístico entre ambas masas de tierra.

La presencia de barioniquinos y espinosaurinos en este tipo de ambientes es congruente con lo propuesto en otros estudios, que indican que estos dinosaurios preferían habitar zonas costeras o cercanas a la costa. Sin embargo, los restos hallados en los yacimientos de Teruel y Cuenca apuntan que también habitarían zonas del interior, lejos de la costa.

FUENTE